Affichage des articles dont le libellé est Franco. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Franco. Afficher tous les articles

samedi 8 août 2009

Le papa de la vice-présidente



Voici quelques jours, la vice-présidente du gouvernement espagnol, María Teresa Fernández de la Vega, reçue avec tous les honneurs au paraguay, se voyait présenter dans un discours comme « la fille d'un haut fonctionnaire franquiste ». Immédiatement, elle réagit en précisant que son père était bien au contraire « une victime du franquisme ».

Certes, son père fonctionnaire du ministère du Travail a été révoqué en 1940 pour avoir été en fonctions sous la République. Toutefois, ils ont pris leur temps pour le révoquer et, cerise sur le gâteau, le régime le réhabilite en 1955 pour le nommer à nouveau dans un poste de haut fonctionnaire dans le ministère du Travail, le plus politisé de tous, un fief de la Phalange.

Cette mémoire sélective est typique de la gauche espagnole qui fait le tri dans son arbre généalogique en fonction des circonstances à l'exemple de zapatero qui ne veut se souvenir que du seul de ses grands-pères qui eut maille à partir avec Franco. Quant à l'autre, il a disparu.


La verdad sobre el caso María Teresa

El post de Santiago González, inasequible al desaliento, quien en su blog bucea en la memoría histórica de María Teresa Fernández de la Vega y descubre detalles muy curiosos. En resumen, que la vicepresidenta del Gobierno ZP, quien este jueves tomó la palabra en Paraguay para puntualizar que su padre fue un "represaliado" del franquismo, tiene más agujeros que un colador en su brillante bigrafía.

El quinto día de la visita oficial de la vicepresidenta a Iberoamérica estuvo marcado por una anécdota. El Congreso y el Senado de Paraguay se reunieron de forma solemne en el Palacio del Legislativo para abrir el Foro Internacional del Bicentenario (el aniversario de su independencia) con María Teresa Fernández de la Vega como invitada de excepción.

Pero el presentador que le cedió la palabra hizo «un breve apunte biográfico» y se limitó a presentarla como «hija de un alto funcionario del franquismo», la misma cita que figura como dato fundamental de su biografía en Wikipedia.

La vicepresidenta, sorprendida, quiso corregir esas palabras y comenzó su discurso con una rectificación:
«Para que quede en la Historia, quiero señalar que mi padre fue un represaliado del franquismo, no un alto funcionario del franquismo».

Sus palabras -según publica el diario El Mundo- provocaron sonrisas y "un aplauso que cerró el gazapo".

Afirma Santiago González que no fue gazapo:

Es verdad que Wenceslao Fernández de la Vega Lombán fue alto funcionario en la República (1937), que después fue depurado y perdió dos tramos del escalafón, pero fue rehabilitado el 11 de noviembre de 1955, día en el que el Consejo de Ministros, a propuesta del titular de Trabajo, José A. Girón de Velasco, le nombró delegado de Trabajo en Zaragoza.
Fue delegado provincial de Trabajo con el ministro que sucedió a Girón, Fermín Sanz Orrio y fue destituido por Jesús Romeo Gorría el 18 de mayo de 1963.

Tirando de hemeroteca, Santiago González monta una pieza desternillante.

Cita, por ejemplo, una entrevista hecha por Juan José Millás a De la Vega en la que se incluye en un sumario que la vicepresidenta "se licenció en derecho y en 1989 ingresó como magistrada con el número uno de su promoción".

Es público y notorio que accedió a la carrera judicial por el cuarto turno, es decir, sin oposición y sin números ordinales.

SOBRE EL PADRE DE LA VICE

En relación con la discusión sobre don Wenceslao Fernández de la Vega, creo que resulta de gran utilidad la base de datos Gaceta Histórica del BOE.

El Sr. Fernández de la Vega fue nombrado por las autoridades republicanas Delegado Provincial de Trabajo de segunda categoría de Albacete, el 16 de febrero. El de primera categoría era don Juan Echevarría Marcaida.

El BOE de 22 de enero de 1940 publica la separación definitiva del servicio de Fernández de la Vega como incurso en la letra a) del artículo 9º de la ley de 9 de febrero de 1939 ((la tristemente famosa ley de Responsabilidades Políticas).

Es por lo tanto exacto que fue depurado, tal y como dice su hija Maite. Los apartados en cuestión se referían a haber apoyado a partidos del Frente Popular y haberse opuesto al Alzamiento de forma activa. Publica el BOE del 8 de mayo de 1949, es decir, nueve años después, la anulación de la referida sanción.

Sin embargo le aplican como pena la postergación de dos años en el escalafón, que suponía perder 8 puestos en el estadillo (BOE de 14 de noviembre de 1949). El 11 de noviembre de 1955 Franco, a propuesta del Ministro de Trabajo Jesús Romeo Gorria lo nombra Delegado Provincial de Trabajo de Zaragoza.

El 18 de mayo de 1963 se publica su cese, con el mismo ministro, agradeciéndole los servicios prestados. ¿Qué se puede deducir de todo esto? Pues que como muchos españoles que tuvieron algún cargo en la zona republicana -y que en muchas ocasiones ocuparon las vacantes que dejaban los "fascistas" depurados por los "republicanos"- a Fernández de la Vega lo depuraron los "nacionales", reintegrándolo a partir de 1949.

Su caso no es distinto al del tío abuelo del presidente, Faustino Zapatero, o la tía de Rajoy, María Brey Mariño, que también fueron depurados y reintegrados. A María Brey la postergaron cinco años.

En cuanto al abuelo de Rajoy, el galleguista Enrique Rajoy Leloup, perdió para siempre su plaza en la facultad de Oviedo. Wenceslao Fernández de la Vega tuvo suerte porque "sólo" perdió dos años de antigüedad en el escalafón.
Pour en savoir plus, voici le blog de Santiago Gonzales :

María Teresa Fernández de la Vega avec sa tête des mauvais jours.


Para que quede en la Historia



El Mundo.-El quinto día de la visita oficial de la vicepresidenta del Gobierno a Iberoamérica estuvo marcado por una anécdota. El Congreso y el Senado de Paraguay se reunieron de forma solemne en el Palacio del Legislativo para abrir el Foro Internacional del Bicentenario (el aniversario de su independencia) con María Teresa Fernández de la Vega como invitada de excepción. Pero el presentador que le cedió la palabra hizo «un breve apunte biográfico» y se limitó a presentarla como «hija de un alto funcionario del franquismo», la misma cita que figura como dato fundamental de su biografía en Wikipedia.

La vicepresidenta, sorprendida, quiso corregir esas palabras y comenzó su discurso con una rectificación: «Para que quede en la Historia, [la mayúscula es del diario] quiero señalar que mi padre fue un represaliado del franquismo, no un alto funcionario del franquismo». Sus palabras provocaron sonrisas y un aplauso que cerró el gazapo.

Fuentes próximas a la portavoz del Gobierno explicaron que Wenceslao Fernández de la Vega fue un alto funcionario, pero en la Segunda República; después, fue depurado por la dictadura.

...............................................................................



No fue gazapo. Es verdad que Wenceslao Fernández de la Vega Lombán fue alto funcionario en la República (1937), que después fue depurado y perdió dos tramos del escalafón, pero fue rehabilitado el 11 de noviembre de 1955, día en el que el Consejo de Ministros, a propuesta del titular de Trabajo, José A. Girón de Velasco, le nombró delegado de Trabajo en Zaragoza. Fue delegado provincial de Trabajo con el ministro que sucedió a Girón, Fermín Sanz Orrio y fue destituido por Jesús Romeo Gorría el 18 de mayo de 1963. De todo ello se escribió en este blog el 23 de octubre de 2007. De todo ello queda memoria enLa Vanguardia, tal como consta en los dos links anteriores

No en la Historia, vicepresidenta, sino en la hemeroteca:

Ah, la memoria

Pie de foto.-Las profesoras de Mª Teresa, preparándose para impartir docencia a las pequeñas revolucionarias. Aquel colegio fue la forja de una rebelde (con perdón de Arturo Barea): la Fashionaria. (© Navarth a pase de Rostro Pálido)




Mª T. Fdez de la Vega.-(Mi pasión por la política) empezó muy joven porque he vivido en una familia donde se hablaba mucho de política. Desde pequeña escuché hablar de política en casa. A mi padre, que había sido represaliado por el régimen anterior, le gustaba mucho, decía que la política era la vida misma.
JJ Millás.- Su padre era inspector de Trabajo. [Millás sostiene en un sumario que la vicepresidenta "se licenció en derecho y en 1989 ingresó como magistrada con el número uno de su promoción". Es público y notorio que accedió a la carrera judicial por el cuarto turno, es decir, sin oposición y sin números ordinales.]

MªT. Fdez de la Vega.-Inspector de trabajo, sí, y estuvo fuera de la carrera casi toda su vida, hasta los años sesenta, en que hubo una rehabilitación y volvieron a reingresarlo. Por tanto, la política ha formado parte de mi vida, como algo natural, desde mi infancia. [El relato no casa con lo que se conoce de la biografía de Wenceslao Fernández de la Vega Lombán, delegado de Trabajo mientras fue ministro Fermín Sanz Orrio, (1957-1962) falangista procedente del carlismo. El régimen franquista hizo su primer apunte de liberalización económica en 1959, pero de la política, nada de nada. El delegado de Trabajo (delegado provincial de Sindicatos) era un cargo del régimen y el Ministerio de Trabajo era coto privado de los falangistas, que eran la conciencia social del franquismo. Es muy probable que don Wenceslao Fernández de la Vega tuviera que vestirse en las fechas señaladas con camisa azul, corbata negra y chaqueta blanca. Es altamente inverosímil que en esos años se rescatara a un funcionario depurado por ‘rojo’ para darle un cargo provincial. En este relato faltan datos importantes para su cabal comprensión].
(...)

Yo empiezo a tomar conciencia de los temas de los que se habla en casa cuando me empiezan a afectar a mí personalmente. [Entre los años citados (1957-1962) Mª Teresa ve transcurrir su salida de la niñez y entrada en la adolescencia, (9-13 años) ¿En qué tono se hablaba de esos temas en casa? ]

JJ Millás.-Por ejemplo.

MºT. Fdez de la Vega.-Cuando tengo que estudiar y empiezan a aparecer en el mundo exterior las primeras señales de que, bueno, de que no hay libertad, que no hay posibilidades de hacer lo que quieres... [Nuevo indicio de inconsistencia en el relato de la vicepresidenta. ¿La hija de un represaliado que ha perdido su puesto de trabajo recibe del mundo exterior las primeras señales de que no hay libertad? En la entrevista ha dicho que en su casa se hablaba mucho de política (su padre, no su madre)]. Tengo un hermano mayor que estaba también politizado; por tanto, durante el bachillerato yo ya había adquirido cierta conciencia de la desigualdad, de la falta de libertad, de vivir en un país que... [Más de lo mismo] Además, había empezado a leer cosas... En mi caso se daba la circunstancia de que la falta de libertad, al ser mujer, era doble. No tenía libertad porque no había libertad y porque era mujer. Ahí despertó la conciencia feminista.

JJ Millás.-¿Se produce durante la adolescencia algún hecho que ayude al despertar de esa conciencia?

MºT. Fdez de la Vega.-El que recuerdo con más rabia, porque me pareció una injusticia, sucede cuando tenía 16 años. Era verano y quería ir a estudiar a Inglaterra o a París, porque mi hermano ya había ido, y me dijeron que no.

JJ Millás.-¿Porque era usted chica?

MºT. Fdez de la Vega.-Porque era chica. Me pareció increíble. Me dije: aquí está pasando algo. Y a partir de ahí vino todo rodado.

(…)

JJ Millás.-¿Dónde estudió?

MºT. Fdez de la Vega.-En un colegio de monjas. Todo el bachillerato, una rabia también, eh.

JJ Millás.-¿Fue una buena estudiante?

MºT. Fdez de la Vega.-Sí, era una buena estudiante, tenía mucho amor propio.

JJ Millás.-¿Y la rebelión allí? Porque, claro, un colegio de monjas para alguien que tiene un poco de conciencia política?

MºT. Fdez de la Vega.-Estar en un colegio de monjas también te...

JJ Millás.-¿Te curte?

MºT. Fdez de la Vega.-Sí. Te revuelve... lo de las monjas era... De todos modos, tampoco tengo un mal recuerdo del colegio, [Primero dice que qué rabia, estudiar en un colegio de monjas. Después añade que eso “te revuelve” y deja a la imaginación del lector toda la perversión de las monjas que trataron de maleducarla “lo de las monjas era…" ¡Cómo era lo de las monjas! para resolverlo después diciendo que no tiene mal recuerdo del colegio. ¿A qué viene entonces lo de la rabia y lo de revolverse tanto y tan retrospectivamente? ]



La información fue completada aquel mismo día por el remero

libertad, justicia, igualdad y pluralismo político dijo...
Para ser justos con Mari Tere, debo informarles que lo que cuenta, al parecer, no es del todo falso, pero evidentemente y como señala el patrón, es incompleto. Les traigo aquí lo que puede leerse al editar la discusión en el artículo de la Wiki dedicado a la Fashionaria.

"En relación con la discusión sobre don Wenceslao Fernández de la Vega, creo que resulta de gran utilidad la base de datos Gaceta Histórica del BOE.

El Sr. Fernández de la Vega fue nombrado por las autoridades republicanas Delegado Provincial de Trabajo de segunda categoría de Albacete, el 16 de febrero. El de primera categoría era don Juan Echevarría Marcaida. El BOE de 22 de enero de 1940 publica la separación definitiva del servicio de Fernández de la Vega como incurso en la letra a) del artículo 9º de la ley de 9 de febrero de 1939 ((la tristemente famosa ley de Responsabilidades Políticas). Es por lo tanto exacto que fue depurado, tal y como dice su hija Maite. Los apartados en cuestión se referían a haber apoyado a partidos del Frente Popular y haberse opuesto al Alzamiento de forma activa. Publica el BOE del 8 de mayo de 1949, es decir, nueve años después, la anulación de la referida sanción. Sin embargo le aplican como pena la postergación de dos años en el escalafón, que suponía perder 8 puestos en el estadillo (BOE de 14 de noviembre de 1949). El 11 de noviembre de 1955 Franco, a propuesta del Ministro de Trabajo Jesús Romeo Gorria* lo nombra Delegado Provincial de Trabajo de Zaragoza. El 18 de mayo de 1963 se publica su cese, con el mismo ministro, agradeciéndole los servicios prestados. ¿Qué se puede deducir de todo esto? Pues que como muchos españoles que tuvieron algún cargo en la zona republicana -y que en muchas ocasiones ocuparon las vacantes que dejaban los "fascistas" depurados por los "republicanos"- a Fernández de la Vega lo depuraron los "nacionales", reintegrándolo a partir de 1949. Su caso no es distinto al del tío abuelo del presidente, Faustino Zapatero**, o la tía de Rajoy, María Brey Mariño, que también fueron depurados y reintegrados. A María Brey la postergaron cinco años. En cuanto al abuelo de Rajoy, el galleguista Enrique Rajoy Leloup, perdió para siempre su plaza en la facultad de Oviedo. Wenceslao Fernández de la Vega tuvo suerte porque "sólo" perdió dos años de antigüedad en el escalafón. A otros los depuraron de por vida, ejecutándolos, o haciéndoles perder para siempre su carrera. Sólo la insondable estupidez de nuestros políticos ha permitido que se abra con la Memoria Histórica la caja de los truenos. Los wikipedistas debiéramos dedicarnos a la wikipedia española, que está muy retrasada, y no a trasladar a este campo la necedad de nuestros representantes."

Juzguen ustedes

* El ministro de Trabajo en 1955 era José A. Girón de Velasco. Romeo no fue nombrado hasta 1962.

** Faustino Zapatero Ballesteros no fue tío abuelo, sino abuelo materno del presidente y no fue depurado por el franquismo porque siempre fue franquista.

jeudi 25 décembre 2008

La correspondante à Madrid du Figaro se distingue

Après avoir réfléchi, j'ai décidé d'effacer aujourd'hui 23 avril 2010 le contenu de ce post écrit en décembre 2008 et consacré à Diane Cambon car je suis conscient des conséquences disproportionnées, et tout à fait involontaires, que ces lignes peuvent avoir sur l'image que se font d'elle des employeurs potentiels.

Je lui souhaite bonne chance dans sa carrière et que ses clients lui donnent les moyens de bien faire son travail, même si je ne partage pas ses préférences pour une Espagne laïque, socialiste et républicaine.

Pour en savoir plus, ici.

En revanche, je conserve l'intégralité des courriels anonymes reçus.

Des Espagnols sur le front de l'Est

LA DIVISIÓN AZUL

Gustavo Morales

Luis E. Togores


Esfera de los Libros, 432 p., 49 euros, ISBN 9788497347791.


Le sort des 50 000 espagnols qui se sont battus sur le front de l'Est entre 1941 et 1944 aux côtés de leurs camarades allemands, italiens, russes et français, est un des grands oubliés de l'histoire espagnole contemporaine. incorporés au sein de la division 250 de la Wehrmacht, ces Espagnols ont perdu 5000 des leurs loin de leur pays.

Avec plus de 700 photographies originales, nombre d'entre elles inédites, les auteurs dévoilent le visage de ces trois années de guerre contre l'Armée rouge telles que les ont vécues les volontaires.

Du recrutement au retour des derniers prisonniers à bord du Semiramis en 1954, une page de l'histoire contemporaine de nos voisins que l'on ne risque pas de voir publiée en France.

Voici le compte rendu d'Alvaro Cortina que publie le quotidien El Mundo :

Héroes de Rusia: costumbrismo del infierno
La esfera de los libros publica un libro de fotografías de los divisionarios



MADRID.- Franco tenía que corresponder el favorazo bélico de la lluvia de hierro de la Legión Cóndor alemana, pero su prioridad era ser neutral. O sea, que había que ayudar a Hitler, pero de una discreta forma no oficial. Solución: la División Azul.

Un ejército de voluntarios (47.000) con ganas de comer terreno a los ateos rusos de Stalin. "Políticamente, fue una acción militar crucial, pues gracias a ellos mantuvimos la valiosa neutralidad en la II Guerra Mundial", dijo el periodista José Javier Esparza, en la presentación del libro 'La División Azul. Las fotografías de una historia' (La esfera de los libros), de Gustavo Morales y Luis Togores.

Las fotos del libro dan cuenta de todo, aparte del color rojo de la sangre y del azul divisionario. Unos pies de foto son "Un zapador utiliza un lanzallamas durante un salato en el frente de Leningrado", o "Un sargento dispara un mortero desde una posición fortificada mientras los servidores aguantan los palos del bípode de la pieza", y otras, "la tropa charla junto al fuego". O sea, costumbrismo en el infierno, donde la gente, sorprendentemente, ríe y canta y hasta baila.

El co-autor Togores resaltaba que en casi todas las fotografías, los voluntarios sonríen, y el ambiente es entrañable, hasta festivo, entre cacerolas, caballos y ametralladoras MG34. "A los rusos les extrañaba que hubiera ruido al otro lado", comentó Togores, en la presentación del libro en la Universidad San Pablo-CEU.

Por su parte, Gustavo Morales (el otro autor) subrayó el carácter voluntario y heróico de los combatientes. Sus esfuerzos salvajes frente a los soviéticos, frente a los mosquitos del estío y el mordisco polar del invierno. "En Afganistán puede haber soldados españoles que no sepan por qué están allí, pero todos los de la División sabían a qué iban".

Heterogeneidad en las tropas

Iban gentes de todo tipo, desde convencidos anti-comunistas hasta jóvenes con mal de amores (como José Luis Berlanga). Morales comentó el caso del conde de Montergo, que se alistó con su mayordomo, y que, siendo soldado raso, estuvo a las órdenes de su criado, que era sargento.

La División dirigida primero por el general Agustín Muñoz Grandes y después por Emilio Esteban Infantes, entre 1941 y 1943 (casi 5.000 muertos, 8.000 heridos), inspiró en José Javier Esparza encendidos elogios históricos. La comparó con los Tercios de Flandes y con los patriotas de la Guerra de Independencia.

"La aparición de este libro tiene algo de provocador hoy en día, pero es una provocación bienvenida", aseveró Esparza, "pues se trata un episodio muy importante. Con él, sangre que es la nuestra regó los campos de la mayor fruerza totalitaria de la Historia".


Voici le début du livre :

La renuncia a tomar Gibraltar fue, sin lugar a dudas, uno de los mayores errores estratégicos del III Reich durante la II Guerra Mundial. Seis décadas después de finalizada la guerra, sabemos que la mejor defensa que tuvo España de su independencia, uno de los motivos que permitió librarse a la Península Ibérica de sufrir el azote de la guerra fue la participación de 47.000 españoles, bajo las banderas de la Alemania nazi, en los combates del lejano Frente Ruso. Aquellos españoles que fueron voluntarios a luchar contra la Unión Soviética y que llevaban en su corazón el odio contra el comunismo y, muchos de ellos, la decidida voluntad de quitar de una vez para siempre la bandera británica de Gibraltar, con su sangre –terrible contradicción- lograron salvar a su Patria de la guerra y seguramente se convirtieron en los mejores defensores de la permanencia de los británicos en el Peñón y en artífices indirectos de la derrota de la Alemania nazi. Bloquear el Mediterráneo en el Estrecho suponía quitar a Gran Bretaña el control marítimo de todo el sur de Europa, el norte de África y el Próximo Oriente. La llave del Mediterráneo occidental permaneció a lo largo de toda la guerra en manos de británicas y, en menor medida, españolas, gracias a que Hitler finalmente no se decidió a invadir la Península.

La España de Franco, una España con un indudable fascinación por el modelo de estado totalitario e inequívocamente anticomunista, en 1939, tenían puestas sus simpatías en el Eje. Pero una cosa era tener simpatías y admiración por Alemania y sus aliados, y otra muy distinta era entrar en una guerra de las dimensiones de la II Guerra Mundial, cuando aún no estaban cicatrizadas las heridas de la recién terminada guerra civil y al no estar claro los beneficios que se podían obtener por entrar en la guerra.

Unas semanas antes de empezar la guerra Franco pronosticó ante Girón la victoria de los Aliados, gracias a la intervención de los Estados Unidos: los inagotables recursos humanos y de materias primas, unidos a la incuestionable superioridad industrial de los Estados Unidos sobre Alemania darían la victoria a los Aliados. La simpatía y admiración por los alemanes no era algo exclusivo de Franco, estaba presente en todos los miembros de Falange y en la práctica totalidad de los militares españoles, así como en una inmensa mayoría de la población civil pronacional. Sus sentimientos y forma de pensar les hacían mostrarse partidarios de la Italia fascista y de la Alemania de Hitler, ya que no podían olvidar que habían ganado la Guerra Civil gracias al total apoyo de ambas naciones.

Las reservas mentales de Franco en relación a intervenir en la guerra quedaron en gran medida pulverizadas como consecuencias de la fulminantes victorias de la Wehrmacht primero sobre Polonia y luego sobre los ejército francés –del que se decía que eran los más poderosos del Continente- junto con los de otras pequeñas naciones europeas. Inglaterra había logrado salvar una parte de su ejército, tras la milagrosa retirada de Dunkerque, y únicamente confiaba para salvar su independencia en el Canal de la Mancha, defendido por sus buques de guerra y aviones. Si la infantería alemana lograba cruzar el pequeño brazo de mar que separaba las Islas Británicas del Continente. Inglaterra desaparecería para siempre.

La admiración de militares y falangistas por el III Reich y sus fuerzas armadas se vio acentuada como consecuencia de la decisión de Hitler de romper el pacto contra natura Ribbentrop – Molotov, concertado entre el Régimen Nazi y la Rusia de Stalin, para repartirse Polonia. Un pacto que no había gustado nada en España pero que no había logrado romper los lazos que en aquellos años unían a Madrid con Berlín.

El 22 de junio de 1941 las aguas de la guerra volvían a su cauce natural. Alemania, rompía inesperadamente con los soviéticos y se lanzaba a la conquista de Unión Soviética. Tres millones de soldados alemanes, juntos con soldados amigos de Finlandia, Hungría y Rumania, violaron la frontera rusa. Comenzaba la Operación Barbarroja, una ofensiva que se iba a desarrollar a lo largo de un frente de 2.400 kilómetros entre el Báltico y el mar Negro. En ningún país de Europa la declaración de guerra del III Reich a Rusia causó tanta impresión y alegría como lo hizo en España, especialmente porque a la prensa azul le había sido difícil encajar el pacto inicial con Stalin.

La poderosa maquina militar de la Wehrmacht se puso en movimiento. Tres grandes grupos de ejércitos se lanzaron al combate: Por el norte, el Grupo de Ejércitos del mariscal Von Leeb con destino a Leningrado; por el centro las divisiones de Von Bock con destino Moscú; hacía el sur, contra Ucrania y los campos de petróleo del Caucaso, el Grupo de Ejércitos del Sur de Von Rundstedt. Su avance parecía imparable. Las divisiones rusas desaparecían ante el empuje de los panzer. En dos semanas la maquina de guerra alemana había destruido 91 divisiones soviéticas.

A los dos meses de campaña los alemanes habían profundizados 700 kilómetros en territorio ruso, estando sólo a 300 kilómetros de Moscú. ¡Alemania era invencible!

Estas victorias provocaron que los sectores más belicistas del Ejército español y de la Falange reclamasen con mayor brío la intervención en la guerra: Sí España quería ocupar el puesto que se merecía en el nuevo orden internacional tenía que entrar de forma inmediata en el conflicto. Además resultaba obligado devolver a Stalin la visita de sus Brigadas Internacionales.

jeudi 20 novembre 2008

Franco est mort

Carmen Polo, l'épouse du général,
interprétée par Vicky Peña auprès de son époux.


Oui, la nouvelle est étonnante. Personne ne s'en doutait. Il a fallu l'intervention du juge mégalomane Baltazar Garzon pour découvrir que l'ancien chef de l'Etat espagnol était mort et bien mort. Quant aux rois catholiques et à Philippe II on n'est pas encore certains de leur décès car le magistrat ne s'est toujours pas prononcé.

On comprend mieux la décision d'Antena 3 de programmer une docu-fiction sur la mort du généralissime ce soir. Sous le titre 20N: Los últimos días de Franco, une brochette d'acteurs portent à l'acrn les personnages clef de cette époque. Manuel Alexandre (Bienvenido, Mister Marshal, El verdugo et Los ladrones van a la oficina) joue le rôle de Francisco Franco. Vicky Peña (Manolito gafotas), Carmen Polo, l'épouse du général, Fernando Cayo (El orfanato). incarne prince héritier Juan Carlos.



Un extrait du téléfilm, quand les médecins prennnent la décision d'opérer Franco dans son palais d'El Pardo.





La dernière apparition publique de Franco en octobre 1975 devant 200 000 personnes rassemblées sur la place d'Orient à Madrid pour protester contre les récations européennes à la suite de l'exécution de membres de l'ETA.